
INTRODUCCIÓN Y APRECIACÍON AL LENGUAJE DE LA RADIO
PARTES DEL GUION
Sirve para que el locutor se guíe o para programar lo que se va a transmitir, la secuencia de comentarios, actividades y temas que incluirá el programa.
-
Sintonía: sonidos– sitúa un espacio radiofónico, y permite al oyente saber, qué ha SINTONIZADO. Es una breve secuencia, facilita el título del programa (para identificar). También se denomina sintonía al colchón musical, siempre el mismo, que vendrá a continuación del título del programa, o que aparecerá solo. La sintonía de programa puede encabezarlo –o no– (Tiene que estar en los primeros minutos de emisión) y se puede repetir a lo largo del mismo.
-
Careta: es una sintonía – más elaborada, con créditos o títulos fijos que puede incluir otros textos –introducción temática, declaración de intenciones, entradillas, etc.–, también fijos. Importa que la música de sintonías como de caretas no se asocie con otros motivos distintos del programa, a menos que de esos motivos trate la emisión. No deberá ser una música muy popular, hay que huir de la música cantada.
-
Indicativo: Intervención muy breve (sólo títulos, nombres) que recuerda al oyente el programa o la emisora que está escuchando. Puede incluir sintonías o ráfagas musicales o no incluirlas. va seguido de horarias (información de la hora exacta).
-
Entradilla: Intervención breve en la que el locutor centra el programa (o la sección) que va a venir a continuación; o, sencillamente lo/la presenta.
-
Secciones: Cada una de las partes diferenciadas en las que, sin formar parte de la continuidad, se puede dividir un programa.
-
Sketch o escena: Secciones dramatizadas que ilustran un determinado punto de interés o, simplemente, ambientan y enriquecen un programa.
-
Cuñas: Son montajes sonoros cortos (treinta segundos sería una media), dramatizados o no, que se utilizan como promoción (sirven para dar publicidad, para anunciar. También se llama jingles) o como contenido (hay quien las llama píldoras… Se usan sencillamente para adornar o para dar mayor agilidad a los programas).
-
Microespacios: Espacios independientes, con su propia estructura y contenidos, que se integran dentro de un programa.
-
Cortinilla: Ráfaga de separación (habitualmente entre secciones), casi siempre pregrabada.
-
Golpes: Efectos musicales dramáticos que subrayan y acentúan un momento, una situación, un personaje, un titular, etc. En los programas informativos se los llama puntos; es el desarrollo de la emisión.
ELEMENTOS DEL GUION
-
Locutor(a): Loc. (pueden ser más de uno) se ponen los nombres, en espacios dramatizados, o las iniciales de los locutores…
-
Cortinilla: Música que divide las secciones del programa.
-
Parlamento: Parte del texto destinada a la emisión, en las voces de los locutores.
-
Pie: Final de una intervención. En caso de necesidad, avisar previamente a control de que se va a cambiar: El pie es lo que da paso al siguiente elemento en la grabación o directo.
-
Texto: escrito, es el guion para dar indicaciones a los locutores a fin de que sepan cuando deben hablar.
-
Indicaciones: Instrucciones.
-
Control: Técnico, especialista, toma de control y sonido.
-
«Soporte» Cuerpo físico (disco compacto, cinta magnetofónica, etc) en el que está grabado el sonido que va a utilizarse.
-
Referencia (o ref.): Datos pertinentes del sonido que se pide:
-
«Soporte»
-
Título, intérprete, número de identificado o contenido que distinga a ese soporte.
-
Deben de saber de cuál se trata y diferenciarlo del resto de los soportes. En caso de discrepancia, el control optará siempre por el título (los número se localiza más rápido).
-
-
Cara, en caso de discos convencionales o en los cassettes.
-
Corte, título del mismo, que identifique la parte determinada del soporte que queremos utilizar.
-
-
Entrar: Intervenir control o LOC. la emisión.
-
Pinchar: Introducir en emisión o grabación una nueva fuente de sonido (LOC., CINTA, DISCO, CONEXIÓN, etc.).
-
Dar «micro»: Abrir regleta, para que el LOC. pueda intervenir en la emisión, cuando lo juzgue oportuno.
-
Regleta: Mando que se da paso a una fuente de sonido.
-
Aguantar: Mantener un sonido en el plano en el que está, hasta donde se indique.
-
Mantener: Aguantar.
-
Plano: Relación de PRESENCIA de la VOZ (u otro sonido) respecto del NIVEL GENERAL de grabación o directo.
-
Fondo (o F.) Sonido de acompañamiento que se mantiene por debajo de los planos principales.
-
PP. Y F.: Entra en PRIMER plano y pasa a FONDO.
-
F. Y PP.: Pasa de FONDO a PRIMER plano.
-
Entra en F.: Aparece como FONDO de la emisión.
-
Ráfaga: Irrupción breve, en el plano que se indique, de un sonido continuado.
-
Desvanecer: Perder lo que está sonando.
-
Perder: Desvanecer.
-
Cortar: Perder bruscamente.
-
Cortar: Perder bruscamente, sobre SONIDO posterior, que se indique.
-
Fundir: Desvanecer un SONIDO sobre otro que entra (luego, en algún momento del FUNDIDO, ambos sonidos están presentes en el punto indicado y mantenerlo/s a la par hasta el momento en que se quiera).
-
Fundidos: Resultado del acto de FUNDIR. Dos o más SONIDOS que se producen a la par, en el plano indicado para cada uno de ellos.
-
Entrar fundidos: Entran en emisión, a la par y en el los planos que se indique para cada uno de ellos, los sonidos a los que se refiere la indicación.
-
Encadenar: Realizar uno o varios fundidos consecutivos.
-
«A Señal»
-
Para control: seguir las indicaciones gestuales de LOC.
-
Para Locs.: seguir las indicaciones gestuales del Realizador o del control.
-
-
Eco: Usualmente, cámara; reverberación para el sonido a que se refiere.
-
Filtrar: tratar el sonido (cortando graves, agudos, etc.) para conferirle una textura diferente, artificial.
-
Continuidad
-
Sucesión temporal de la Programación.
-
control desde el que se efectúa la emisión.
-
Sucesión temporal de un programa.
-
En un guion:
-
-
-
-
El texto que conforma la trabazón (el esqueleto) de ese guion y que no se puede identificar con ninguna "sección" determinada o parte diferenciada del mismo.
-
Conjunto de las secciones, partes y elementos del guion, considerado como un todo.
-
-
-
Emitir: Sacar programación al aire.
-
«Al aire»:En emisión: es lo que está siendo emitido
-
Proyectar: Emitir la voz desde una mayor distancia del micro, pero dándole cuerpo.
-
Editar: Separar los cortes de una cinta, distinguiéndolos por medio de cinta neutra, de un color diferente.
-
Cinta neutra: Cinta en la que no se puede grabar sonido y que sirve como separación entre los cortes y para principio y final de las grabaciones.
-
Documento: Elemento pregrabado (cinta, disco, etc.) que se va a utilizar en el programa.
-
Pausa: Silencio.
-
Pausa valorativa: Silencio que se marca para dar mayor importancia a lo que sigue.
-
Programar: Incluir un elemento cualquiera en la emisión o grabación.
-
Grabación: Lugar físico y momento en que se produce una grabación; y resultado de ésta.
-
«Directo»: Aquello que se emite en el mismo momento en que se está produciendo.
-
«Crestas»: Partes fuertes en una secuencia sonora (disco, etc.).
-
En vacío sin fondo: Voz desnuda.