top of page

INTRODUCCIÓN APRECIACIÓN AL LENGUAJE AUDIOVISUAL

El guión de video es un documento que se utiliza para la realización de un audiovisual, también se puede decir que funge como una guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla con aspectos narrativos y técnicos, según sea el tipo de guión.

TIPOS DE PLANOS

ffe2a0af4318c651ed9d11e481e89b64.jpg
Guion literario es un documento que contiene una narración que ha sido pensada para ser filmada. En él se especifican las acciones y diálogos de los personajes, se da información sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los actores

El guion está conformado por 7 elementos.

Encabezado de secuencia o escena

Los encabezados de secuencia o escena describen el lugar donde transcurre la acción.5

Los encabezados están compuestos de cuatro partes:

  1. El número de secuencia o escena.

  2. El lugar donde la escena transcurre.

  3. Indica si la escena transcurre en un interior o un exterior.

  4. Indica la hora del día en que transcurre la acción.

El primer elemento del encabezado es el número de secuencia o escena. Esta es correlativa de principio a fin de la película.

El segundo elemento es lugar donde transcurre la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion.

El tercer elemento es la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de interior, que indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado. También se emplea “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. como ejemplo: un automóvil o la puerta exterior de una casa, que puede tener tomas tanto en el interior como en el exterior del escenario.

El cuarto elemento es la hora del día en que transcurre la acción. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo necesita, se pueden utilizar horas más específicas como: “AMANECER” o “ATARCEDER”, etc.

Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la escena anterior.

EJEMPLOS SEC. 1. CASA - INT. DÍA

SEC. 2. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – EXT. NOCHE

SEC. X.. AUTOMÓVIL DE JORGE – CONTINUO.

Un encabezado de secuencia o escena siempre debe ser seguido por una descripción, nunca por otro elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe situarse en la página siguiente.

Descripción

La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en párrafos que describen lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.6

La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como descripción, es porque la cámara lo ve).

INT. HABITACIÓN – NOCHE MARÍA... ENTRA. Mira a su alrededor. Sus ojos aguados. Sobre la cama un vestido viejo. Lo toma y lo acaricia. Pasa saliva. NICOLÁS se asoma por la puerta. María se sobresalta. Deja el vestido sobre la cama. Se sonroja.

Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.

El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se escribe en mayúsculas:

  • Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas). Esto con el fin de facilitar el desglose de guion.

  • Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.

  • Cuando se describe una dirección de cámara, como: PANORÁMICA, CÁMARA BAJA, ÁNGULO, etc. Sin embargo, vale aclarar que este tipo de indicación no le corresponde al guionista, sino a las personas que hacen el guion técnico (director, director de fotografía, asistente de dirección), conocido también como desglose o "decoupage". Cuando el director escribe su propio guion, suele introducir estas indicaciones.

  • Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla.

FELIPE, un joven alto de 34 años observa como un avión despega. El avión pasa SOBRE LA CÁMARA. Se pierde entre las nubes. Repentinamente, el motor derecho EXPLOTA. Felipe mira su celular. Un mensaje de texto dice: “ES TU CULPA”. Felipe llora.

Personaje

Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja.7

Pedro mira hacia el público. PEDRO Mi nombre es Pedro.

El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje.

A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:

  1. (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente.

  2. (O.C.): Del inglés Off-Camera. Indica que el personaje que habla está en la escena pero la cámara no le registra.

  3. (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en pantalla.

  4. (V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en la escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el diálogo del Voice Over no lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí.

  5. (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF).

NARRADOR (V.O.) En algún lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme-- La silueta de un hombre a caballo sobre el sol de la mañana. NARRADOR (V.O.) (CONT’D) --no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

Diálogo

El bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.8

CAMILO No sé qué decir. Estoy tan emocionado de saber que ustedes quieren escucharme.

Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cuando es muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el Personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.

ROBERTO No, es que cuando uno tiene muchas cosas que decir, lo mejor es que las diga de a poquitos, ahá. (MÁS)

------------------<CAMBIO DE PÁGINA>------------------

ROBERTO (CONT’D) No ven que si uno habla mucho, la gente no le pone atención.

Puesto que el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.

Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.

Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente.

ALEJANDRO Cuarenta y cuatro pesos que--

Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar.

Acotación

La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar información adicional a la forma que un diálogo debe ser dicho. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo.9

Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.

JUAN (sarcástico) Nunca había visto alguien tan inteligente como tú, Alejandro. (pausa) Te veo mañana.

Transición

Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página.10

La excepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion. Esta transición se tabula a 4.3 cm.

FADE IN: EXT. BOSQUE – NOCHE Una figura se mueve entre los árboles de un tenebroso bosque de pinos. DISOLVENCIA A: INT. CASA – NOCHE

Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no.

Juan cae inconsciente. CORTE A NEGRO. EXT. BOSQUE – NOCHE

Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.

El cielo se oscurece y comienza a llover a cántaros. Un TRUENO. CORTE A: INT. CABAÑA – NOCHE

Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.

Plano

El plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la elección de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe usarse con moderación.11​El plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en dos líneas diferentes.

La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se trata como si fuera una sola oración.

Guion técnico es un documento de productos que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.

El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etc

  • Anotaciones Sobre el texto del guion.

  • Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano

  • Cambios de plano: Línea Horizontal

  • TIPOS DE PLANOS

  • 2.1 Plano Cenital o Zenital.

  • 2.2 Plano picado.

  • 2.3 Plano contrapicado.

  • 2.4 Plano Nadir.

  • 2.5 Plano dorsal.

  • 2.6 Plano Escorzo.

  • 2.7 Plano Perfil.

  • 2.8 Plano Frontal.

  • Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color

  • Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.

  • Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guion que ocupa.

  • Nombre del personaje: Subrayado

  • Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos

Por último el guion técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guion gráfico guion gráfico.

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guion técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:

  • Número de toma Lugar/ Decorado

  • Sincronización

  • Observaciones

  • Montajes

PÁG. PRINCIPAL

bottom of page